La portada de la semana: el exilio

Francisco boix: fotógrafo de Mauthausen (2002)

Benito Bermejo

Este libro es un testimonio único en el mundo sobre el campo de exterminio nazi de Mauthausen: centenares de fotografías que nos muestran desde dentro toda la crueldad de un sistema. Son imágenes tomadas por los propios SS cuando el campo estaba en plena actividad, como tantas otras que fueron destruidas por los nazis cuando se acercó su derrota. ¿Cómo pudieron salvarse éstas? La clave está en Francisco Boix, un joven inquieto, arriesgado y de fuerte carácter. Preso en Mauthausen y empleado en el laboratorio fotográfico, con la ayuda de varios compañeros consiguió sustraerlas y ocultarlas durante años. Boix recogió desde los primeros minutos las escenas más impactantes: tanto la alegría de la libertad y la dignidad recobradas como los últimos coletazos del horror.

El exilio republicano español en Toulouse, 1939-1999 (2003)

Alicia Alted Vigil

Sesenta años después de la «retirada» y del doloroso exilio que hizo de Toulouse la capital de una España vencida, la memoria reconstruye hoy la larga historia de estos republicanos exiliados y de sus descendientes que han marcado profundamente la vida de Toulouse y de su región. Esta obra multiplica los puntos de vista tanto ideológicos y políticos como culturales, sociológicos, sentimentales o familiares. Deja hablar a las personas tanto como a las instituciones, a la emoción tanto como a los archivos -a veces desconocidos- y une el calor de una historia local a la precisión de una historia compartida. Conjunto de descubrimientos para algunos, ejercicio de reflexión sobre sí para otros, este libro, a la vez completo y abierto, objetivo y apasionado, lucha contra el olvido y se inscribe en una historia que tiene que continuar.

El exilio español: (1936-1978) (2002)

Julio Martín Casas, Pedro Carvajal Urquijo

Basado en la serie documental El exilio, que emitirá TVE. Con un prólogo de Alfonso Guerra , es una síntesis de lo que significó el exilio republicano español. Revela aspectos desconocidos incluso para los especialistas. Narra la odisea que sufrieron estos españoles, relatando su paso por los campos de concentración y su heroica aportación a la Resistencia francesa durante la ocupación nazi.

El exilio republicano español en Cuba (2009)

Jorge Domingo Cuadriello

¿Qué hubiera sido de España sin la sangría del exilio durante y después de la Guerra Civil? El estudio de la vida y la obra de los desterrados —considerados por los vencedores los «anti-España»— ayuda a imaginarnos una respuesta. En realidad, como ha escrito el historiador Enrique Moradiellos, España tardó mucho en recuperarse de esa «hemorragia humana», esa forzosa ausencia de cerebros y de brazos. La recuperación de la memoria de los exiliados —y de la República en el exilio— es una parte importante de la reciente historiografía española. Pero de entre todos los «exilios» estudiados —el europeo, el mexicano, el del interior— quizás sea el exilio en Cuba el que menos atención ha recibido. La publicación de este libro aspira a compensar ese olvido.

El exilio republicano español en México y Argentina : historia cultural, instituciones literarias, medios (2011)

Andrea Pagni

Partiendo del estado actual de los estudios sobre el exilio republicano español en América Latina, se revisan posiciones afianzadas de la crítica, e iluminan aspectos que no habían sido tenidos en cuenta hasta el momento, poniendo el acento en los soportes materiales e institucionales de la cultura.

Analogías en el arte, la literatura y el pensamiento del exilio español de 1939 (2010)

Miguel Cabañas Bravo (ed.)

La Guerra Civil Española, que acabó con la derrota republicana, tuvo entre sus consecuencias el destierro de un gran número de creadores e intelectuales. La nueva situación de los países de acogida no supuso una ruptura total con lo que quedaba atrás, pero tampoco permitió a los exiliados consolidar con prontitud su unidad. El objetivo de este libro es analizar las correspondencias e interrelaciones que se generaron entre los exiliados republicanos en los ámbitos creativo y reflexivo del arte, la literatura y el pensamiento, en sus diversos lugares y escenarios de tránsito o asentamiento. Esto suponía proporcionar un enfoque nuevo sobre el exilio setenta años después y contribuir de manera científica al análisis y mejor conocimiento de nuestra reciente memoria histórica

Rodríguez Luna, el pintor del exilio republicano español(2005)

Miguel Cabañas Bravo

Este libro analiza la vida del pintor Antonio Rodríguez Luna, artista cordobés que reflejó magistralmente en su obra la fisonomía y el dolor del exilio. Su pintura es reflejo del bagaje exportable de un brillante momento artístico español y sus problemas de confrontación y adaptación respecto a otro escenario artístico como auténtica, y profunda captación de la esencia y vivencia de un duro y prolongado episodio de nuestra historia. Más que analizar la obra y vida del pintor cordobés, pretenden mostrar el escenario artístico donde éste desarrolló más por extenso su labor y sus condicionantes

Contra el olvido, el exilio español en Estados Unidos (2010)

Sebastiaan Faber, Cristina Martínez-Carazo

El presente trabajo reúne una serie de estudios sobre el exilio de la Guerra Civil española y la dictadura franquista en Estados Unidos. Contra el olvido. El exilio español en los Estados Unidos podría enmarcarse en la tradición historiográfica que comenzó en la década de 1950 y enfatiza la labor artística e intelectual llevada a cabo por las élites exiliadas durante y tras la Guerra Civil. En cuanto a su estructura, dicha obra se compone de tres partes diferenciadas. La primera es una introducción en la que los editores analizan los «Problemas y paradojas del exilio español en Estados Unidos». La segunda congrega diez estudios realizados por investigadores y docentes en universidades estadounidenses, en su mayoría españoles, entre los cuales también se encuentran discípulos norteamericanos de eminentes expatriados, sobre las figuras más emblemáticas del exilio republicano en los Estados Unidos: Pedro Salinas, Luis Cernuda, Juan Ramón Jiménez o Américo Castro. Y a ellas se incorporan otras personalidades en cierto modo desconocidas como la del hispanista y escritor gallego José Rubia Barcia. Por último, la tercera parte presenta las «Reflexiones y memorias» de Francisco Caudet y Víctor Fuentes, dos emigrantes políticos que llegaron a los Estados Unidos de América entre finales de los años sesenta y principios de los setenta del siglo XX y por diversas circunstancias entraron en contacto con la comunidad exiliada española del país. este libro supone un esfuerzo por recuperar el legado cultural, político y ético de la República, así como sus múltiples evoluciones en el exilio “como herencia legítima y valorable de la modernidad española”.

Destierro/des-cielo. Unamuno, de París a la República (1924-1930)(2014)

Varios autores

Este volumen pone el foco sobre el período del destierro, que media entre el momento en que Unamuno decide abandonar Fuerteventura con destino a París, en julio de 1924, y el de su retorno triunfal, primeros días de febrero de 1930. A pesar de haber sido indultado, Unamuno promete no volver a España hasta que Primo de Rivera deje el gobierno. Frente al pleno reconocimiento público de su retorno, planea sobre la mayor parte de su estancia francesa un cierto desaliento; su singular des-cielo: “Y más en este destierro, lejos de los míos, que a veces se me hace des-cielo. ¡Aquí, viendo cómo tantas de mis juveniles esperanzas de recuerdos se me están convirtiendo en seniles recuerdos de esperanzas, y lo que llamo mis ex_fututos!”

Exilio y Cine (2013)

Maria Pilar Rodriguez Perez

La necesidad de una reflexión profunda acerca de las complejas interacciones entre las dos categorías que el título de este libro anuncia ?exilio y cine? constituye el punto de partida de su elaboración. La escritura de los diversos artículos deja clara la relevancia del espacio fílmico como lugar privilegiado para la exposición y configuración de nociones tales como el desarraigo, el desplazamiento y el comienzo que supone la nueva vida en cualquier destino. Se estudian diversos aspectos en torno a los exilios en el cine vasco y español, a los guiones, documentales y crítica cinematográfica, a las artes (pintura y fotografía) y al cine del exilio en otros lugares tales como Rusia y Cuba.

La guerra fría cultural y el exilio republicano español: cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura (1953-1965) (2012)

Olga Glodys

 La necesidad de una reflexión profunda acerca de las complejas interacciones entre las dos categorías que el título de este libro anuncia ?exilio y cine? constituye el punto de partida de su elaboración. La escritura de los diversos artículos deja clara la relevancia del espacio fílmico como lugar privilegiado para la exposición y configuración de nociones tales como el desarraigo, el desplazamiento y el comienzo que supone la nueva vida en cualquier destino. Se estudian diversos aspectos en torno a los exilios en el cine vasco y español, a los guiones, documentales y crítica cinematográfica, a las artes (pintura y fotografía) y al cine del exilio en otros lugares tales como Rusia y Cuba.

Vanguardia, exilio y traducción en las posguerras europeas (2010)

Nancy Cunard, Ramón del Valle-Inclán y José Manuel Pereiro Otero

En 1951 la legendaria Nancy Cunard (Leicestershire, Reino Unido, 1896-París, 1965) realiza una traducción al inglés de la obra de don Ramón del Valle-Inclán, Ligazón, para ser montada en el Watergate Theatre de Londres. A pesar de que la lucha por verla escenificada y el intento de difusión por otros medios fracasan en última instancia, la documentación inédita acerca de este desconocido proyecto se ha conservado en los archivos que el Harry Ransom Humanities Research Center de la University of Texas at Austin mantiene de la escritora, editora y traductora británica. Gracias a la correspondencia, diarios, notas y manuscritos de los involucrados es posible reconstruir el encadenamiento de imprevisibles y desafortunadas situaciones que frustran los planes de representación y publicación. A través de este material se pueden recuperar ciertos rasgos tanto de la peculiar e idiosincrática cultura que rodea al teatro independiente en el Londres de los años cuarenta y cincuenta, como del ambiente social, político y artístico en el que la obra de don Ramón es reconocida dentro y fuera de España durante estas décadas. En estas páginas se reconstruyen las circunstancias de este acontecimiento y en varios apéndices documentales se aporta la reproducción de los textos más significativos que permiten recobrar y valorar un proyecto seminal olvidado hasta la fecha.

Dos patrias en el corazón (2009)

José Rodríguez Richart

 Todavía en 1970, al publicarse por primera vez en España las novelas de Manuel Andúajr que forman su trilogía Vísperas, el crítico Rafael Conde escribía en el prólogo que se trataba de un “descubrimiento” y que sus líneas prologales sólo pretendían presentar “a este escritor desconocido al público español”. Manuel Aznar, uno de los mejores conocedores de la literatura española del exilio, refiriéndose concretamente al teatro del exilio, escribió que ese teatro “perdió su tierra, es decir, sufrió la pérdida de sus escenarios naturales, de los escenarios españoles” pero también el contacto con su público natural, con el público español y, además, sufrió “el gran drama del tiempo […] esto es, la experiencia del desencuentro entre el teatro español exiliado y el espectador español actual”. Estos acertados juicios se pueden generalizar y se pueden aplicar más o menos a todos los géneros cultivados por los autores transterrados, algunos de los cuales han sido estudiados en este libro, como Jorge Seprún, Max Aub, Arturo Barea, Alejandro Casona, Álvaro de Orriols, Agustí Bartra, Manuel Andujar, Pere Vives i Clavé o Pedro Salinas. Recuperar a los autores y las obras del exilio español de 1939 (sólo el caso de Unamuno es históricamente diferente), integrar su valiosa creación literaria en el marco de la literatura en el marco de la literatura española de todos los tiempos, dar a conocer amplia y objetivamente este capitulo en gran parte desconocido durante tantos años e incluso en la actualidad pero de una calidad y una altura incuestionables, contribuir así al rescate y a la recuperación de esa literatura, ése es el espíritu y esa es la intención del presente libro.

El trabajo forzado de los españoles en la Francia de Vichy (2016)

Paul Estrade

Originalmente publicado en francés en 2004 (3ª edición revisada en 2015), es el resultado del trabajo colectivo de un equipo de hispanistas e historiadores reunidos en torno a Paul Estrade, catedrático emérito de la Universidad Paris 8. Se trata de la única monografía existente en español acerca de los Grupos de Trabajadores Extranjeros (G.T.E.) creados por el Estado Francés de Vichy para explotar la mano de obra de los «extranjeros indeseables» presentes en suelo francés, entre 1940 y 1944. Concretamente, este estudio propone una visión detallada, al nivel local de un departamento, la Corrèze, perteneciente a la región del Lemosín, de la presencia, las vivencias y el papel de los españoles, mayoritarios en estos G.T.E., así como su protagonismo en la estructuración de la Resistencia contra Vichy, y después contra el ocupante alemán.

El ángel de la retirada (2010)

Paco Roca

Este cómic no solo es una ficción, cuenta la historia de muchos españoles que tuvieron que exiliarse en varias ocasiones durante la historia reciente. Si España es ahora tierra de acogida, durante décadas fue tierra de xilio, por pobreza o por guerra. Los descendiente de todos esos españoles, a veces, sólo recueran España por su apellido. No se suele hablar de ellos, sin embargo, son muchos en el sur de Francia e intentan conservar sus costumbres, su cultura y su pasado y recordar por qué tuvieron que cruzar la frontera y cómo sucedió todo. La colonia española de Béziers es la más antigua de Francia, y se creó para defender los derechos de los españoles, a quienes Francia no recibió con flores. Alguien tenía que recordarlo.

PELÍCULAS

Francisco Boix (2002)

Llorenç Soler

El documental narra la vida del fotógrafo Francisco Boix (Barcelona1920-Paris 195). Tras la Guerra Civil Española, el exilio le llevó junto a 7.000 españoles al campo de concentración de Mauthausen. Allí fue destinado al laboratorio fotográfico, del que sustrajo clandestinamente más de 2000 fotografías en una operación de resistencia insólita en la historia de la represión nazi. Tras la liberación, Boix aportó algunas de estas fotos al Proceso de Nuremberg, como prueba acusatoria contra importantes miembros de la cúpula militar del III Reich

Expulsados (2009)

Miguel E. López Lorca

En la actualidad, Juan un joven profesor de historia, encuentra en una alacena escondida en su casa de Almocinad de la Sierra un antiguo manuscrito. Tras intentar leer algunas páginas se da cuenta de que son textos aljamiados, una forma de escribir en español pero con la grafía árabe. Se trata de un diario que narra la historia de una familia morisca expulsada en 1609. Alentando por su abuelo, Juan decide investigar más sobre esa historia. El diario relata lo sucedido en el verano de 1609 y las vicisitudes que los Aziz, una familia con profundas raíces en Almocinad, se ven obligados a vivir. Descubrirán, de la noche a la mañana, cómo su vida cambia de rumbo y pasan de ser una humilde familia de labradores a sentirse unos extraños en su propia tierra, viéndose obligados a partir hacia el exilio. Después de una larga travesía llegan al puerto de Los Alfaques, donde junto con cientos de moriscos, son forzados a embarcar rumbo a Túnez. Las investigaciones de Juan le llevarán a visitar Testur, Túnez, villa creada para acoger a los moriscos. Allí encontrá más huellas del pasado y hablará con descendientes de españoles. De regreso a España, Juan repasa lo averiguado junto a su abuelo. Le pregunta que le ronda desde su viaje a Túnez aflora en sus labios y la respuesta que obtiene por parte de su abuelo es una sonrisa, una de esas sonrisas que no dice nada y lo dice todo.

El sueño derrotado

Javier G. Salanova

Después de 3 años de cruenta Guerra Civil, la República moría definitivamente el 1 de abril de 1939. El sueño de una España moderna y demócratica había sido derrotado. Miles de españoles republicanos, antifascistas, demócratas, comunistas, liberatorios, nacionalistas y todos aquellos cuyas forman de entender España no se correspondía con el régimen franquista buscaron refugio en el extranjero. Seguiremos sus peripecias a través de diez historias narradas en primera persona por sus protagonistas que nos ayudarán a comprender los anhelos, sufrimiento y desengaños con que se enfrentaron al exilio.

 

 

Cada semana, Ana Lopez nos sugiere un libro o un tema que interesa a las y los usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén

¡Llamadla rápidamente para reservarlo o consultad el catalogo en línea!

BIBLIOTECA JORGE GUILLEN del Instituto Cervantes de Milán